La
materia de español decidimos relacionarla con la biografía de tres personajes
que tuvieron mucho que ver en la historia de la ciencia, e hicieron muchos
aportes a distintas teorías, entre ellas la de la caída libre, también
incluiremos una caricatura sobre estos personajes.
La biografía

La
caricatura
Nació en Estagira (Macedonia) en el año 384 a. de C. A los dieciocho años ingresó en la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Fue preceptor de Alejandro Magno. Al radicarse en Atenas (335 a.C) fundó el Liceo o escuela peripatética. Al morir Alejandro Magno, el movimiento antimacedónico lo obligó a abandonar Atenas, y entonces se retiró a Calcis de Eubea, donde murió. Aristóteles divide las ciencias en teóricas (saber acerca del ser, de sus elementos, causas y principios), prácticas (normas de conducta) y poéticas o productivas (guía para la creación, para las artes).
Se propuso hallar una ciencia anterior a todas las demás, unas reglas de pensar cuya observancia conduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoy llamamos Lógica, fue denominada por Aristóteles como la "Analítica". Los filósofos occidentales en general han asumido y se han remitido sistemáticamente a los planteamientos y las teorías de Aristóteles, ya sea para aceptarías, negarlas o reformular distintas soluciones a los problemas. El Corpus Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética.
Murió en Calcis Eubea (Grecia), en el año 322 a. de C.
Se propuso hallar una ciencia anterior a todas las demás, unas reglas de pensar cuya observancia conduzca a la verdad. Esta disciplina, a la que hoy llamamos Lógica, fue denominada por Aristóteles como la "Analítica". Los filósofos occidentales en general han asumido y se han remitido sistemáticamente a los planteamientos y las teorías de Aristóteles, ya sea para aceptarías, negarlas o reformular distintas soluciones a los problemas. El Corpus Aristotelicum se compone de las siguientes obras: escritos lógicos u Organon, filosofía natural, psicología, biología, metafísica, ética, política y economía, retórica y poética.
Murió en Calcis Eubea (Grecia), en el año 322 a. de C.
Galileo Galilei

Galileo nunca encontró como algo interesante la medicina, por lo que esto le condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación: la física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes descubrimientos en el campo de la mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la invención de nuevos instrumentos científicos.
En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés: el anteojo, esto lo llevó a crear su propio telescopio, el primero de la historia y un instrumento útil para el estudio astronómico, que luego de estudiar durante mucho tiempo los astros le ayudó a confirmar la teoría heliocéntrica de Copérnico, que dice que los planetas giran alrededor del sol. Esto no fue aceptado por el pueblo debido a la inquisición, por lo que tuvo que negarlo para no morir.
Muchos años después murió de forma natural el 9 de enero de 1642, en Arcetri (Italia).
Isaac Newton
Nació el 25 de Diciembre de 1642 (según el calendario Juliano y el 4 de Enero de 1643 según el calendario gregoriano vigente en toda Europa) en Woolsthorpe (Inglaterra).
Su padre murió tres meses antes de que naciera y su madre se volvió a casar cuando Isaac apenas tenía tres años, por lo que fue criado por su abuela, caso que le afectó psicológicamente.
No fue un niño prodigio. Tuvo problemas de salud y dificultades en los estudios. Como era débil físicamente no jugaba con los niños de su edad, escribía poesías, dibujaba y construía sus propios juguetes.
Sus primeros estudios los realizó en las escuelas situadas en los pueblos cercanos a donde vivía, a las que iba andando. En estos colegios no era muy buen estudiante (era el penúltimo de la clase). A sus 17 años lo sacaron del colegio para ayudar a la granja familiar, pero se pasaba la mayor parte del tiempo resolviendo problemas, experimentando e ideando modelos mecánicos.
Como era un pésimo granjero, su madre y su tío decidieron que fuera al College Trinity de Cambridge donde ingresó en 1661 y se licenció en Artes en 1665. Pero ese mismo año se cerró la Universidad a causa de la peste y tuvo que volver a la granja.
Entre 1665 y 1667, estando en la granja (por culpa de la peste), creó la mayor parte de las teorías que le hicieron famoso.
Regresó a Cambridge en 1667, primero como ayudante, luego como profesor y finalmente como catedrático.
En 1689 fue elegido miembro de la Cámara de los Lores, aunque no tenía nada que ver con la política. Al año siguiente se disuelve la cámara y Newton vuelve a su cátedra.
En 1693, debido al exceso de trabajo (o a un autoenvenenamiento con uno de sus experimentos) se volvió loco, locura de la que tardó meses en salir y desde entonces no fue el mismo genio que había sido hasta entonces.
En 1696 fue nombrado inspector de la Casa de la Moneda y en 1699 fue nombrado director de la misma. En 1703 fue elegido presidente de la Sociedad Real siendo reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 es nombrado Caballero del Imperio británico (Sir).
En 1722 le aparecieron cálculos renales y poco después empezó a tener problemas respiratorios, por lo que sus últimos años los pasó con bastante dolor y sufrimiento. Finalmente murió a los 84 años, el 23 de Marzo de 1727 en Kensington (Inglaterra).
Su padre murió tres meses antes de que naciera y su madre se volvió a casar cuando Isaac apenas tenía tres años, por lo que fue criado por su abuela, caso que le afectó psicológicamente.
No fue un niño prodigio. Tuvo problemas de salud y dificultades en los estudios. Como era débil físicamente no jugaba con los niños de su edad, escribía poesías, dibujaba y construía sus propios juguetes.
Sus primeros estudios los realizó en las escuelas situadas en los pueblos cercanos a donde vivía, a las que iba andando. En estos colegios no era muy buen estudiante (era el penúltimo de la clase). A sus 17 años lo sacaron del colegio para ayudar a la granja familiar, pero se pasaba la mayor parte del tiempo resolviendo problemas, experimentando e ideando modelos mecánicos.
Como era un pésimo granjero, su madre y su tío decidieron que fuera al College Trinity de Cambridge donde ingresó en 1661 y se licenció en Artes en 1665. Pero ese mismo año se cerró la Universidad a causa de la peste y tuvo que volver a la granja.
Entre 1665 y 1667, estando en la granja (por culpa de la peste), creó la mayor parte de las teorías que le hicieron famoso.
Regresó a Cambridge en 1667, primero como ayudante, luego como profesor y finalmente como catedrático.
En 1689 fue elegido miembro de la Cámara de los Lores, aunque no tenía nada que ver con la política. Al año siguiente se disuelve la cámara y Newton vuelve a su cátedra.
En 1693, debido al exceso de trabajo (o a un autoenvenenamiento con uno de sus experimentos) se volvió loco, locura de la que tardó meses en salir y desde entonces no fue el mismo genio que había sido hasta entonces.
En 1696 fue nombrado inspector de la Casa de la Moneda y en 1699 fue nombrado director de la misma. En 1703 fue elegido presidente de la Sociedad Real siendo reelegido cada año hasta su muerte. En 1705 es nombrado Caballero del Imperio británico (Sir).
En 1722 le aparecieron cálculos renales y poco después empezó a tener problemas respiratorios, por lo que sus últimos años los pasó con bastante dolor y sufrimiento. Finalmente murió a los 84 años, el 23 de Marzo de 1727 en Kensington (Inglaterra).
Gracias si me sirvió
ResponderBorrar